martes, 8 de enero de 2019

Corrección 3. Álvaro, a su aire



El libro que he escogido para realizar esta actividad se titula, "Álvaro a su aire". El libro no fue seleccionado por mí personalmente, ya que tenía muchas dudas y no sabía cuál elegir. Recurrí a Irune y me dejó un libro que podría ser válido para hacer el trabajo. Lo leí para ver si me convencía y así fue, me di cuenta que era un libro muy interesante para analizar y al que le podría sacar mucho partido.


DATOS DE INTERÉS

La autora de esta novela corta es Monserrat del Amo. Escritora española de literatura infantil y juvenil nacida en Madrid del 15 de Junio de 1927 y fallecida el 26 de febrero de 2015.
Licenciada en Filosofía y letras, en la especialidad de Literatura Hispánica, empezó su carrera como escritora publicando cuentos en revistas especializadas en los 50, siendo reconocida por su primera gran obra en 1960 con Rastro de Dios.
Ha escrito cuentos, novelas, obras de teatro,… y publicado más de 50 libros.
Dos de sus obras fueron presentadas en televisión.
Su cuento poético La noche, fue estrenado en concierto por la Orquesta de RTVE.


FICHA BIBLIOGRÁFICA

- Titulo: Álvaro a su aire.
- Autor: Monserrat del Amo.
- Ilustrador: María Luisa Torcida.
- Editorial: Bruño.
- Fecha 1ª edición: Marzo 2007.
- Curso en el que me baso para realizar el análisis: 2º Primaria.


FORMATO

Es un libro de mano con un tamaño adecuado para niños de siete años ya que es manejable y cómo para poder llevarlo a cualquier lado y con hojas gruesas para que los niños puedan pasar de página fácilmente. Fijándonos solo en la portada del libro creo que no es muy adecuada a la edad de los niños a las que va dirigido porque es una portada simple que no llama mucho la atención, simplemente sale Álvaro de pie apoyado en su bicicleta con un fondo azul. En mi opinión la portada debería ser más dinámica y con colores más llamativos para que a los niños nada más ver la portada les entrase la curiosidad de leerlo. 
En cuanto a las ilustraciones y a la tipografía creo que ambas son muy adecuadas para niños de 7 años. La letra es clara y de un tamaño grande para una fácil lectura. A esto también le acompaña una buena ilustración, con dibujos coloridos no estereotipados que representan de una manera muy realista lo que está pasando mientras estamos leyendo. Son imágenes a color y ocupan un poco más del 25% del libro, algo que está entra las motivaciones a esta edad. Esto facilita aún más la lectura sobre todo para niños que les cuesta más entender la historia solo con el texto.

CONTENIDO

El tema principal que he extraído de esta novela corta es la diferencia que existe entre las personas y la aceptación de la misma.   
 Esto se ve reflejado durante todo el libro ya que Álvaro pese a su "lástima", que es así como llama a su realidad, tener un brazo más corto que otro, no se le resiste ni tiene miedo a nada, hace una vida normal como toda la gente que le rodea sin intentar dar ninguna pena a nadie, pese a que a mucha gente se la cause. Álvaro sabe que es diferente al resto pero lo acepta, y no entiende por qué a todo el mundo le importa tanto.
Se trata de una situación realista a la que cualquier niño de 7 años se puede enfrentar. Y no solo por una situación similar, unos llevan gafas, otros son más bajitos, otros más altos, unos pueden tener las orejas más grandes o incluso tener el color de pelo diferente al resto.
Entre 6 y 8 años se define el yo a través de la comparación con uno mismo en su pasado, pero no es hasta los 9 años que comienza a compararse con sus compañeros.
A esta edad los niños comienzan a ser más conscientes de los sentimientos de los demás y se vuelven más sensibles a estos.
Por otro lado, los niños de 7 años aún tienen una visión positiva de ellos mismos, pues se ven como sus padres les ven, han creado su identidad a partir de la relación con las personas que le cuidan. Posteriormente, comenzarán a modificarla según las personas que le rodean. Es por esto que Álvaro tiene una visión positiva de él mismo, ya que sus padres le tratan con normalidad y “critican” a quien no lo hacen, como sus vecinas, a pesar de que le aprecien.
Podría ser un tema interesante para los niños, pues como he dicho anteriormente, comienzan a sentir empatía y en los próximos años empezarán a compararse con los otros. Además, como podemos leer en el cuadro: Cuentos según el desarrollo y la edad, entre los 5 y los 7 años desarrollan el concepto de identidad individual y de la autoestima. Dentro de los temas que les interesa leer se encuentra el de la importancia del individuo.

En cuanto a los temas secundarios, he extraído uno, relaciones familiares. Se puede apreciar tres tipos de relaciones en el ámbito familiar, el ámbito escolar y con las vecinas. Por un lado podemos observar la relación tan positiva que tienen Álvaro y sus padres. Estos le animan en todo y le tratan de manera normal, permitiendo que sea él quien descubra sus limitaciones y no imponiéndoselas. Los niños pueden sentirse identificados con la relación que tengan con sus padres o figuras de referencia (abuelos, tíos,…).
Por otro lado podemos ver la relación que existe en el ámbito escolar entre Álvaro y sus compañeros. En general, se ve como sus compañeros le tratan normal y a pesar de que, cuando era pequeño si comentaban sobre su “lástima”, aunque a Álvaro no le importaba. Esto puede ser un gran ejemplo para los alumnos.
Por último, se puede destacar la relación con las vecinas. Son sobreprotectoras con él y no les gusta que enseñe su “lástima”. A pesar de esto, Álvaro no les dice nada porque son como su familia y no quiere herirlas. Los alumnos pueden verse identificados en estos pues la mayoría seguro que han vivido una situación así con personas cercanas como sus abuelas, y al igual que Álvaro, no dicen nada porque no quieren que se sientan mal.

Dentro de la historia se pueden observar diferentes valores:

Valorar a las personas tal y como son, Álvaro nos enseña cómo a pesar de tener un brazo más corto es capaz de realizar cualquier acción y sino, busca cómo puede hacerlo él. Dentro de este apartado podría señalar cómo gracias a que Álvaro es una persona que no se rinde, consiguió, por tener el brazo más pequeño, sacar las llaves del autocar. Con esto se demuestra que hasta la característica que parece más negativa, puede volverse muy positiva si sabes sacarla partido y aceptarte.

Ponerse en el lugar del otro. A pesar de que las personas sean diferentes debemos evitar decir cosas que les puedan hacer sentir mal.

La importancia de ser amables con quien nos rodea. Álvaro tiene unas vecinas un tanto pesadas, pero le quieren mucho y por ello, siempre es amable con ellas.

No rendirse y saber perder. Álvaro nunca se daba por vencido, y sabía encajar que no siempre se puede ser el mejor en todo, incluso cuando él se siente ganador como le pasó en concurso de cuentos saber guardar las formas no como hicieron en este caso sus vecinas que se fueron porque no le habían dado el premio a Álvaro.
Durante esta etapa los niños toman conciencia de que las emociones no perduran y pierden intensidad” y “a lo largo de esta etapa se va adquiriendo la capacidad de regular la vida emocional” (blog eitb). Además van aumentado la capacidad de autocontrol, regulación y comunicación, pudiendo así gestionar mejor sus emociones.

Afán de superarse, buscar el seguir aprendiendo y creciendo, a pesar de que todo el mundo piensa que Álvaro tiene limitaciones, el siempre intenta hacer nuevas actividades, fútbol, baloncesto, cantar, dibujar,… Y a pesar de que muchas de ellas no son lo suyo, sigue intentando aprender y buscar otra actividad en la que sobresalir. 


Creo que en general son valores que hablan de la imagen que se tiene de uno mismo, pues todos giran en torno a eso, si no te valoras, no te va a interesar seguir aprendiendo, buscar la solución a problemas, ver el lado positivo de lo que parece que no lo tiene,…Cómo he citado anteriormente y relacionado con el tema principal, a esta edad los niños están comenzando a formar su identidad, a comprobar lo que les gusta.         


CONTRAVALORES

Prejuicios de la gente frente a alguien que es distinto a ellos. A Álvaro siempre le pasaba que las personas que les rodeaban y veían que tenía un brazo más corto de lo normal pensaban que no sería capaz de hacer lo mismo que el resto de niños y a todo el mundo le daba pena, cosa que a Álvaro no le gustaba nada. 
        
 "Según sus estudios el prejuicio aumenta de manera constante entre la edad preescolar y tiene             un nivel tope entre los 5 y 7 años, disminuyendo con el aumento de la edad, reflejando un                   normal desarrollo cognitivo en los niños. Esto sucede por qué al principio el niño adopta los               prejuicios de su entorno familiar, pues ahí es donde comienza a crear sus creencias sociales,                 pero al final cuando crece y conoce otros entornos le da la facilidad de diferenciar y evaluar                 los diferentes estereotipos creando un criterio propio."


ESTRUCTURA

    La estructura de esta novela corta es lineal, con un principio en la que se describe a Álvaro y la situación que le rodea, un nudo en el que se desarrolla como es el día a día de Álvaro y las situaciones que vive y con un desenlace feliz a una de las situaciones que se plantean en el nudo, en la que se refleja como Álvaro gana día a día y muestra cómo sigue a delante y a su aire.

PERSONAJES

 El personaje protagonista de esta novela corta es Álvaro, es un personaje positivo ya que pese a las dificultades que puede tener siempre se supera a sí mismo y lucha por ser un niño igual que el resto. Las actitudes y comportamientos de Álvaro corresponden a su momento evolutivo ya que habla y tiene actitudes de niños de 7 años y esto hace que los lectores se puedan sentir identificados con este personaje.

Los personajes secundarios son los padres, todos los lectores se pueden identificar en su vida real con algún referente que les ayuden, les guíen y les den la libertad para ir a su aire como los padres de Álvaro lo hacían con él.
Otros personajes secundarios son las vecinas, son las personas a que cuidaban a Álvaro por las            tardes cuando era más pequeño y siempre le daban regalos en forma de sorpresas o las cosas                que más le gustaban como la merienda. Este personaje en la realidad de los lectores lo pueden ver      reflejado por ejemplo en los abuelos que muchas veces son los que cuidan de ellos y les dan los caprichos mientas los padres están trabajando. 

LENGUAJE Y USOS DEL LENGUAJE  

El vocabulario utilizado en esta novela corta es adecuado para niños de siete años ya que utiliza palabras sencillas y cotidianas para su edad. Utiliza un lenguaje de fácil comprensión con frases cortas y claras. 
La función poética aparece con pequeñas metáforas, por ejemplo cuando Álvaro utiliza el término “lastima” para referirse a su brazo más corto. 


CONCLUSIÓN

Una vez analizado el libro de Álvaro a su aire, he llegado a la conclusión que es un libro muy bueno para poder utilizar y leer en clase, no solo por lo que ya he dicho en el análisis como que es fácil de leer y que es un libro muy manejable, sino porque creo que es un libro con el que se pueden trabajar muchos temas que no se suele tratar con los niños normalmente. ¿Cómo llevarían y como actuarían si tuviesen algún compañero de clase con alguna discapacidad?, ¿qué opinan ellos de la actitud que tiene Álvaro en su vida?, a parte de los temas más típicos como son las relaciones familiares o entre ellos. Creo que es un libro en el que se pueden sentir tan identificados y les gustará tanto que es un gran acercamiento hacia la Literatura.

De cara a unos años, para nuestro futuro profesional como maestros creo que esta actividad y este primer bloque del temario ha sido muy útil para saber escoger un libro, saber enfocar que es la Literatura Infantil, como seleccionarla, diferenciar entre literatura y paraliteratura, etc... Tener herramientas suficientes para escoger un buen libro que entretenga e incentive a los niños a leer.


BIBLIOGRAFÍAY WEBGRAFÍA
Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. CSEU La Salle.
Labajo, I. (2018). Literatura española, literatura infantil y educación literaria. CSEU La Salle.
Centro de Orientación de Lectura (Años 90). Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector.

Cubells, F. (s.f). Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura.

Asociación Nacional de Editores (s.f). Libros infantiles y edición.

Blogs eitb. (2007, 1 de octubre).Desarrollo emocional: Educación  (web log post) .Recuperado de: https://blogs.eitb.eus/inteligenciaemocional/2007/10/01/desarrollo-emocional-educacion-primaria/

Álvarez,I.(2015, 15 de Junio).¿Tú hijo no soporta perder?
(web log post). Recuperado de: https://www.crecerfeliz.es/ninos/desarrollo-y-aprendizaje/g82907/mi-nino-siempre-quiere-ganar/

Edna. (2018, 8 de marzo).Los prejuicios en los niños (web log post) .Recuperado de: https://colegioedison.edu.mx/los-prejuicios-en-los-ninos/

lunes, 7 de enero de 2019

Artículo final


BLOQUE I: LITERATURA INFANTIL. ANÁLISIS Y SELECCIÓN.
Para poder hablar de este bloque, lo primero de todo tenemos que saber que es la literatura infantil de autor, que es un genero más dentro de la literatura, una literatura para un público determinado, los niños.
Es importante que sepamos diferenciar entre literatura y paraliteratura. Son dos términos muy parecidos, la diferencia entre ellos es que la paraliteratura no cumple alguna de las características que tiene que tener un texto para ser literario que son las siguientes:
-          El texto ha de ser artístico.
-          La función lingüística predominante es la función poética.
-          Debe pertenecer a uno de los tres géneros literarios: narrativa, poesía o texto teatral.
-          Ha de ser un texto de ficción. Puede ser ficticio pudiendo estar basado en hechos reales pero no siendo real o de fantasía, siendo imposible que sean reales.
Normalmente la característica que no suele cumplir los textos paraliterarios es la de ser artístico. Ser artístico se refiere a que el texto tiene que estar destinado a la diversión y el disfrute del lector, en este caso los niños, no tienen que ser textos moralizadores destinados a la enseñanza o a la inculcación de valores para los niños.
Los textos paraliterarios no tienen menos valor, ni son peores que los textos literarios, solo que tienen funciones distintas. Un libro literario lo utilizaríamos en la asignatura de literatura y un libro paraliterario lo utilizaríamos en la clase de valores o en una tutoría con nuestros alumnos.
Es importante trabajar y que los niños conozcan todos los géneros literarios. Los textos teatrales, son lo textos menos utilizados de los tres géneros, ya que existes pocos libros de lectura para niños escritos en obras de teatros y de hecho para niños de menos 8 años es casi nula la existencia de libros por la escasa capacidad lectora de este género.
El teatro está hecho para ser representado, no solamente leído. A la hora de utilizarlo en el aula puede ser el más dinámico y divertido para los alumnos, lo que hay es que atreverse y superar nuestros miedos como profesores, los niños responderán y se lo tomarán igual o mas en serio que si lo hiciésemos con adultos.
 Estas actividades teatrales permitirían a los niños hablar y mejorar su lenguaje, ejercitarse en la expresión escrita, situar espacial y temporalmente el tema tratado, poner en práctica miedos de expresión artística, familiarizarse con el lenguaje no verbal y desarrollar la psicomotricidad y la educación física.
En cuanto al género de poesía de autor, se debe cambiar la percepción de la poesía en los niños, tenemos que presentar la poesía como un juego artístico, hay que permitir su propia imaginación creadora interprete y recree lo que lee e invente nuevas formas.
Esta iniciación a la poesía partiendo de que es un juego artístico, la podemos acompañar con los textos de Gloria Fuertes, ya que supusieron un cambio en el concepto de la poesía infantil debido a que eran:
-        
         -    Rima fácil y sonora                           - Narración cercana
-        -  Juegos de palabras                            - Concreción y síntesis
-        -  Ritmos marcados                               - Absurdo
-        -  Brevedad                                          - Personajes llamativos
-        -  Juegos fonéticos                                - Fantasía
-        -  Invenciones léxicas                            - Experiencias reales
-        -  Onomatopeyas                                   - Carácter lúdico
-        -  Adjetivos sencillos y evocadores.         - Elementos mágicos


Y por último en cuanto a los géneros literarios tenemos que trabajar también los textos y novelas de autor. Es el genero mas conocido y utilizado por todos ya que cunado hablamos de este género hablamos de texto con la estructura típica de planteamiento, nudo y desenlace. Los lectores se pueden identificar con los personajes de la historia y con todo lo que a ellos les rodea.
La segunda parte de este primer bloque la trabajamos poniéndola en practica a la hora de realizar la actividad indicada para este tema. El objetivo principal de este trabajo era el intentar poner en el lugar que nos corresponderá en unos años como profesores de esta asignatura. El fundamental tener las herramientas adecuadas para hacer la selección de un libro para un curso determinado, nosotros lo hemos hecho siguiendo la psicología evolutiva de los niños, pero un futuro lo haremos dependiendo de los alumnos y la clase que tengamos. Tendremos que conocer como piensan, sus gustos, preferencias, etc.. para escoger un buen libro. Es muy complicado que el libro guste al 100% de la clase, pero lo que si es posible es que para ninguno de los alumnos sea un suplicio el tiempo dedicado a la lectura del libro.
Para la selección del libro tenemos que tener en cuanta diferentes aspectos, desde la parte física del libro, es decir, como está hecho, el tamaño que tiene, el material con el que está hecho, … hasta el análisis de como esta escrito o las ilustraciones que el libro tiene en su interior. Hay que analizar tanto el aspecto interno como externo del libro.
La parte mas importante a la hora de escoger el libro, como he mencionado anteriormente, es que los niños se puedan sentir identificados, que los lectores logren empatizar con el protagonista, con personajes o el contexto en el que está situada la historia. Los temas principales y secundarios, los valores y contravalores que trata el libro también tiene que estar adecuados a la edad del lector para que así puedan sentirse parte de lo que están leyendo.
En cuanto a la realidad en la educación primaria sobre como se trata el tema de la literatura es muy negativa. A raíz de lo que he podido observar en prácticas que hemos hecho este año y recordando un poco lo que vi en las anteriores, se ve claramente que nada tiene que ver a como hemos visto en este bloque. No he hecho la prueba, pero es muy seguro que los profesores con lo que he coincidido que imparten lengua castellana y literatura, no sepan cual es la diferencia entre literatura y para literatura, yo tampoco lo sabía, pero ahora que si lo se me parece algo fundamental para poder dar esta asignatura.
En mi caso, en el colegio en el que he estado, en la tarea tan importante que tiene un profesor de esta asignatura como es elegir un buen libro para sus alumnos no existe ya que simplemente escogen uno de los libros que tiene la editorial para el curso que ellos necesitan y no se implican más. Ni si quieran leen el libro previamente a los alumnos para ver que es adecuado para ellos o ver si cumplen las características de la temática, tamaño, peso, letra, ilustraciones, etc.. adecuadas a la edad de los lectores.
En consecuencia, a todo lo anterior, yo en futuro como docente si imparto la asignatura de lengua castellana y literatura, las clases serán muy distintas a las que he tenido yo cuando eran pequeño o las que reciben la mayoría de los niños de primaria hoy en día.
Es importantísimo, conseguir que los alumnos no vean la literatura como algo aburrido o algo pesado si no como algo que les guste, que no lo hagan a través de la obligación. Todo esto pasa por la elección de un buen libro literario, el cual tenga una trama acorde a los gustos e inquietudes de la edad que ellos tengan y lo que es importante, que ellos se puedan sentir reflejados en el protagonista de la historia, que tenga su misma edad, sus mismos gustos, que hablen de la misma manera, etc..
En resumen, en nuestro futuro tenemos que seguir las pautas que hemos seguido para realizar el trabajo de este bloque, que nos ha servido de gran ayuda como dije en la conclusión para darnos cuentas que no es tarea fácil, que al principio siempre cuesta. Aunque como dijo Irune con el tiempo simplemente con echarle un vistazo a la portada y un poco por dentro sabemos si es valido o no para lo que nosotros queremos.



BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

En este segundo bloque hemos trabajado y profundizado sobre la literatura folclórica. Tiene unas características muy diferenciadas que la hace distintita al resto de literaturas, son anónimas ya que un texto folclórico tiene tantos autores como personas lo han narrado a lo largo de la historia. la oralidad, se transmiten de boca a boca y de manera horizontal, son textos que se han transmitido de generación en generación, de padres a hijos. Son textos familiares que se contaban en los pueblos y en las casas. La última característica es que tienen multitud de variantes debido a la razón comentada previamente, que cada persona que lo cuenta puede versionar el texto como quiera manteniendo siempre el hilo argumental.
Es imperante, al igual que en el bloque anterior que se trabaje en el aula el folclore en verso, prosa y teatros. El folclore en verso, exceptuando las nanas, se ha relacionado siempre con el juego y están estrechamente relacionadas con la música y el movimiento corporal.
 En los textos folclóricos en prosa, caben destacar los mitos, las leyendas, fabulas y cuentos.  Los cuentos son un relato breve de asunto ficticio y carácter lúdico surgido de la tradición oral, el mito es un relato tradicional que cuenta la actuación memorable de dioses y héroes en tiempos lejanos, la leyenda es una forma de transmisión oral que refleja una tradición local: un suceso que, por extraño o milagroso que sea, se recuerda como verdadero. Y por último las fabulas, que es una forma breve con sentido moral e intelectual, protagonizada por animales que reflejan actitudes y pasiones humanas. Siempre concluyen con una moraleja. Cabe destacar la diferencia entre moraleja y enseñanza moral, la primera aparece explicitada al final del relato para explicar y enfocar la comprensión de la totalidad del texto y la segunda puede encontrase en diversas partes de la historia y cada uno puede aplicarla a su realidad.
El teatro folclórico infantil, siempre ha tenido una vocación de educación popular. Debido al analfabetismo que impedía que la prensa y los libros cumpliera su función, el teatro solía añadir a su papel de divertir el de educar. Los teatrillos de títeres y marionetas presentan un atractivo especial para los niños pequeños, pero también para los adultos que son capaces de introducirse afectivamente en la representación. Existen distintos tipos de títeres, el más simple que es el de guante o manopla, los títeres de varas que pueden ser planos o tridimensionales y son manipulado, por una o varias personas y las marionetas que son títeres accionados por medio de cuerdas o cables desde arriba. 
Todos ellos como teatro han pedido mucho su uso y es por dos razones principales. Los teatros de folclore tradicional han desaparecido casi por completo y segundo que los títeres parecen ser considerados hoy en día como un entretenimiento solo para niños.
La actividad que tuvimos que realizar en este bloque ha sido muy productiva y no solo por haber aprendido a analizar textos folclóricos, sino porque hemos tenido que aprender a buscar en fuentes fiables y escoger los textos adecuados transcritos por recopiladores y no analizar versiones o adaptaciones que tienen una intención didáctica o moralizante. Esto es algo muy importante de cara a nuestro futuro como profesores para tratar los textos folclóricos de una manera adecuada.
Al igual que en el primer bloque es de notoria importancia el escoger un texto folclórico adecuado a la edad de los oyentes, ya que los textos folclóricos tienen que transmitirse oralmente. Es decir, los oyentes tienen que poder sentirse parte de la historia y poder sentirse reflejado con el protagonista o con las situaciones que este puede atravesar a lo largo de la trama. Y es por esta razón que si queremos contar algún mito, cuento, leyenda, etc.. a algún curso y no es del todo adecuado, podemos hacer cambios y adaptar la historia a la edad de los oyentes sin perder el hilo argumental obviamente.
Esto es lo que hemos tenido que hacer en el trabajo, escoger tres textos folclóricos y explicar en qué contexto lo haríamos, que cambiamos realizaríamos si fuese necesario y justificar porque hemos elegido el texto y a la edad ala que va dirigido. A demás, hicimos una serie de preguntas para producir un dialogo posterior a la escucha del texto folclórico. Siempre las preguntas abiertas para que los niños puedes expresar lo que han sentido, en que se han sentido reflejados o simplemente que es lo que más le ha gustado de la historia con total libertad.
Con respecto al uso que he visto en las practicas sobre este bloque ha sido nulo, ya que me hubiese gustado, pero no he tenido la suerte de como se tratan los textos folclóricos en primaria. Puedo imaginar, siempre hablando en general, que no se hace de la manera más adecuada pero simplemente son suposiciones mías.
Los textos folclóricos han sido un descubrimiento por mi parte ya que yo tenía muy poca idea sobre este tema, nunca me había interesado demasiado y es posible que sea debido a porque nadie cuando era pequeño supo enseñármelo adecuadamente. Me empezaron a gustar bastante cuando Irune al inicio de las clases nos contaba siempre un mito o una leyenda. Es fundamental el recitarlo bien, y creo que eso fue lo que mas me impresionó, a parte de la historia que normalmente siguen el mismo esquema, aunque sean historia distintas te enganchan, el punto diferencial es la recitación. Una buena recitación en la que el texto, el vocabulario, la historia etc.. sea adecuada a la edad de los oyentes hace que te consigas meter dentro de la historia y que no quieres que acabe nunca.
Una experiencia que tuve en las practicas fue recitando un cuento, yo lo leí y vi que todo estaba bien, que era adecuado a la edad de los niños a los que se lo iba a contar. Lo recite y a los niños les gustó mucho, estuvieron atentos y escuchando, pero hubo una parte de mi que no estaba satisfecha del todo porque yo notaba que la recitación no fue buena del todo y me di cuenta que no es nada fácil hacerlo bien, fluido, con buena entonación, con las pausas adecuadas para dar un poco más de misterio a la historia, etc.. imagino que será cuestión de años y de hacerlo muchas veces.
De cara a unos años, tengo claro como voy a afrontar este tema con los alumnos y es empezando diciendo una frase que a mi me gustó mucho, que es una realidad y a los niños les puede motivar. Los textos folclóricos al ser transmitidos de unos a otros de boca a boca, “cada uno de nosotros a poco que hagamos nuestro o adaptemos un mito, una leyenda o cualquier texto folclóricos, somo los autores de esa historia. De esta manera, bajo mi punto de vista lo afrontarían con mas ganar y una mayor ilusión.



BLOQUE III: LITERATURA ESPAÑOLA Y EDUCACIÓN LITERARIA.

En cuanto a la literatura española y cultura literaria, tengo que decir que es el bloque que menos me ha gustado y no por le trabajo que hemos tenido que hacer que me ha parecido muy interesante y del que ahora hablare, sino porque fue un bloque mas teórico y que además es una teoría quemas parecida a la que hemos estado estudiando años anteriores fuera de la universidad.
En los colegios en el que he estado este año, pregunte si tenían alguna semana cultural o algún trabajo por proyectos ya fuese de cualquiera asignatura y me dijeron que no. Yo ni ahora en la universidad ni cuando estuve en el colegio viví una semana culturan como la que hemos podido preparar nosotros en clase. Como ya dije en la conclusión de trabajo me parece una manera totalmente distinta a trabajar en este caso la literatura española y posiblemente mucho más efectiva a como se ha impartido toda la vida, teóricamente.
En cuanto al trabajo en si que realizamos me pareció que al tener las pautas tan claras y poder seguirlas hizo que las actividades los objetivos que se buscaban con la actividad de este bloque se consiguieron mucho mejor. El trabajo me hizo ver, aunque esta semana no se haya puesto en marcha de verdad, la coordinación que tendría que tener todo el colegio tanto de espacios, horarios, pero sobre todo del profesorado. Me di cuenta en la parte del trabajo de grupo, no es Oslo preparar las actividades sino pensar el tema principal de la semana cultural, avisar y explicar a los padres en que consiste y que se va a hacer, planificar las tareas y poner los horarios pertinentes, etc..
En la segunda parte del trabajo que era la programación particular del curso que tuvieses asignado, tampoco es nada fácil ya que te tienes que adaptar a los horarios estipulados por el centro y a la hora de pensar las actividades, es importante que sean divertidas y dinámicas, pero además no puedes perder la intención de la semana cultural que es que los niños aprendan sobre el tema designado.
Dentro de unos años, cuando sea tutor de un curso me encantaría poder realizar una semana cultural de este tipo, aunque sé que en muchos centros es muy difícil poder hacerla y llevarla a cabo, y poder descubrir si de verdad sirven como aprendizaje para los niños, ya que tengo esa duda porque antes de hacer el trabajo pensaba que no que para los alumnos iba a ser mas como una semana más “light” y en la que tienen menos cosas que hacer, pero una vez termine yo la semana de mi curso y vi los trabajo de los compañeros cambie de opinión y ahora pienso que si serian divertidas y de mucho aprendizaje.



BLOQUE IV: LECTURA LITERARIA Y ANIMACIÓN LECTORA.

La lectura es un buen hábito, y como todo buen habito no es fácil adquirirlo e interiorizarlo. La lectura hay que aprenderla, y aprenderla bien, y después hay que practicarla para no olvidarla, para no abandonarla.
La lectura nos permite evadirnos, alejarnos de la monotonía y de los problemas cotidianos y sumergirnos en otras aventuras, en hechos pasados o pretéritos y hacerlos, realidad en nuestra imaginación y todo esto mientras nos supone un enriquecimiento moral e intelectual, científico y estético y nos brinda una seria de conocimientos necesarios, vocacionales o placenteros.  
Es necesario por parte de el profesorado y los centros, dar facilidades a los niños a que sigan leyendo, los niños pequeños cuando ven un cuento, les encanta no tienen ningún problema en ponerse a leer ya que están aprendiendo y descubriendo un nuevo mundo. El problema viene cuando los niños ya saben leer, pierden el deseo lector y es porque ya el cuento no es para ellos, es para los niños más pequeños. Este es el momento en el que tiene que aparecer la figura del centro o del profesor, ofreciendo una gran variedad de libros adecuados a su edad para que el alumno pueda escoger el que mas le guste. Esto se consigue teniendo una buena y saneada biblioteca escolar o biblioteca de aula. Todo esto esta relacionado directamente con el bloque I, porque la responsabilidad de que esto sea así recae en la buena elección de los libros a utilizar ya sean obligatorios u opcionales.
La lectura que hacemos con los niños no basta con leer con ellos o que lean el libro ellos solos por muy bien escogido que este y por mucho que les pueda gustar. Para que la lectura se convierta en un hábito y en una rutina por el mero hecho de la diversión individual de cada niño, es necesario educarles en la lectura desde pequeños y esto se consigue realizando unas sesiones adecuadas anteriores, durante y posteriores a la lectura del libro previamente seleccionado.
Las actividades anteriores a la lectura se en enfocan a conocer la información que nos aporta la parte exterior del libro, conocer el autor de la obra, hacer cábalas sobre que puede tratar el libro, pre-identificarse con los profesionales, etc… Siempre estas actividades son para crear misterio alrededor del libro, nunca se deberá contar el argumento de la historia para invitar así a los niños a leer el libro. Existen multitud de actividades para provocar esto en los futuros lectores del libro como historial falsas, yo soy…, imagínate tú…, el juicio, carta del autor o del personaje, etc…
El objetivo fundamental de las actividades durante la lectura es hacer un seguimiento posterior a la lectura de una parte del libro ya sean X hojas o capítulos. Ya que habrá alumnos que se puedan quedar atascados en alguna parte del libro o simplemente les surjan dudad durante su lectura. Las actividades deben centrarse en el texto, en el proceso de comprensión, pero lo más importante es centrarse en la valoración que tiene cada alumno de lo que ha leído.
Por último, en cuanto al acompañamiento a la lectura, son las actividades posteriores a la lectura, que son igual de importantes que el resto. No se trata de realizar actividades para recordar detalladamente todo lo que se ha leído sino en síntesis globales, conclusiones propias, relaciones entre personajes, acciones, causas y consecuencias, etc…, interpretaciones de hechos, actitudes, situaciones, etc…, y otra vez y super importante, valoraciones objetivas y subjetivas que les haga dialogar entre ellos ya que un mismo libro dependiendo de quién lo lea puede tener distintas interpretaciones.
La actividad que hemos hecho en este bloque es la continuación a la que hicimos en el bloque I, y más en mi caso que he utilizado el mismo libro en ambas. El objetivo de esta actividad es hacernos ver la importancia que tiene hacer un correcto acompañamiento de la lectura.
Es fundamental empezar con buen pie a la hora de que los niños lean un libro, y es realizar una buena actividad anterior a la lectura que haga a los niños interesarse por el libro y tener ganas de leerlo sin saber si quiera el argumento que tiene, simplemente con lo que han imaginado ellos que puede haber dentro del libro. Esto les lleva a querer comprobar si están en lo cierto, y si no es así qué es lo que les depara el libro.
Lo siguiente es hace un buen acompañamiento de la lectura. una vez traen leído lo pactado el día anterior, es importante realizar entre todos un pequeño resumen de lo que se ha leído ya que habrá compañeros que no lo han entendido o que no lo han podido leer. Una vez todos los niños sepan lo que han leído es bueno realizar un pequeño debate entre todos los alumnos guiado por unas preguntas previamente preparadas por el profesor, estas preguntas son parecidas alas que hicimos en la actividad del bloque II, son preguntas abiertas que inciten al alumno a dar su valoración y opinión personal de lo que ha leído en este caso. También se pueden realizar pequeñas actividades en las sesiones relacionada con los personajes o con la historia que ayudan a que el alumno forme parte de la historia.
Al finalizar la lectura del libro, hay que hacer alguna actividad adecuada para cerrar el ciclo. Es bueno preguntar la opinión que han tenido del libro, que es lo que mas les ha gustado, lo que menos y por ejemplo que cambiarían ellos del libro.
En cuanto a la experiencia que he tenido en las prácticas con respecto al acompañamiento a la lectura ha sido muy negativa. Los alumnos tenían una hora a la semana de lectura porque por ley es obligatoria, pero la cumplían a medias. Leían cuando a la profesora le apetecía que leyesen y lo hacían en voz alta uno a uno y leyendo hasta el punto siguiente. A pesar de esto, no se hizo ningún tipo de acompañamiento a la lectura, cuando la profesora opinaba que ya llevaban un rato leyendo y que era suficiente para y se podía a dar otra cosa. Lo que mas me impacto fue al terminar el libro, porque por desgracia normalmente no se hace ningún seguimiento de la lectura ni se anima a ella, pero cuando se termina un libro si se suele hacer una actividad, aunque no sea la mas adecuada. En este caso, se terminó en libro y dijo: “ya está chichos, libro terminado, a la mochila y a dejarlo en casa”. No se hizo si quiera un pequeño dialogo de que les había parecido o si les había gustado o no.
Ahora y cuando estaba haciendo las practicas entendía los comentarios que escuchaba de los niños que decían: “no, lectura no” o “es que es una m… de libro”. Yo no entro a juzgar si el libro era bueno o no, pero lo que si entiendo el desánimo que tenían los niños con la lectura.
Después de lo experimentado en las prácticas y con lo que he aprendido en este bloque y en el primero, me he dado cuenta de que es igual de importante tanto seleccionar bien el libro para un curso en concreto como hacer un buen acompañamiento del mismo. Para que todo salga bien tienen que coexistir el uno con el otro.
En mi caso de las practicas lo hubiese hecho totalmente diferente, partiendo de la base que es verdad que a lo mejor no tienen toda la libertar de escoger el libro que quieran para su curso, hubiera planteado todo como hemos visto nosotros en clase y como hemos he hecho la actividad, leyéndome previamente el libro e intentando  extraer los temas secundarios  (si el principal no lo es) o valores que más se acerquen  a como son mis alumnos y a sus gustos. De esta manera podre orientar las preguntas del dialogo que se hace durante la lectura, para así captar la atención de ellos y que se sientan participes en la actividad y no desconecten. Porque si lo hacen será mucho más difícil que lean el libro y que a la siguiente sesión vayan con ganas e interés.
Por tanto, en un futuro como docente, haría lo mismo. Siempre intentar buscar los y acercar al máximo todo a los gustos de los alumnos para que así no pierdan las ganas y se desilusionen de la lectura con el paso del tiempo.



BLOQUE V: CREACIÓN LITERARIA.

Este ultimo bloque que hemos trabajado para cerrar la asignatura, hemos tratado la creación literaria, un aspecto muy importante en la literatura y que no es muy trabajado en las aulas y además cuando se hace, no se hace de una manera adecuada.
Lo común y frecuente es que lo profesores manden a sus alumnos redacciones sobre algún tema particular que hayan visto en el temario, o redacciones con un tema de libre elección. Que un alumno haga estas redacciones y se las entregue al profesor para que este le ponga una calificación, no refuerza ni asienta ningún conocimiento en el niño. Una redacción es algo general, es poner un texto en un papel con coherencia y cohesión. A los alumnos se les debe especificar que tipo de texto han de crear, para que sepan ciertamente lo que están haciendo ya sea un texto narrativo, descriptiva, argumentativo, reflexivo, etc… y siempre habiendo enseñado un ejemplo previo creado por le profesor con el que se puedan inspirar y guiar a la hora de crear el suyo propio.
A la hora de la corrección, no debemos entrar a juzgar ni calificar los textos por la ortografía o la originalidad, ya que los textos creados por los alumnos son perfectos en si mismos, no son evaluables ni calificables. Lógicamente si debemos corregirles y decirles lo que pueden mejorar, pero siempre con la intención que le alumno aprenda no de evaluarle.
También es conveniente que los niños lean en voz alta sus creaciones, y de esta manera entre todos, profesor y alumno, con las opiniones de cada uno, podremos aprender de todos e ir mejorando e incorporando nuevas ideas y mejoras en creaciones futuras.
En el aula es importante trabajar y crear distintos tipos de textos, de prosa, en verso y de dramatización. Los textos en prosa es el mas frecuentado ya que es la forma mas natural de escribir literatura. Cualquiera ha escrito una historia o in cuento alguna vez. Para que la creación sea optima, hay que seguir un esquema básico de creación:
-          Primero deberán anotar ideas que van surgiendo en una hoja en sucio.
-          Después han de ordenar las ideas
-          Una vez estructurada se escribirá la historia en un borrador, se leerá a se posible despacio en voz alta y posteriormente se cambiará algo si es necesario.
-          Se realizará una primera revisión formal fijándonos n la puntuación, expresión, acentuación y redundancias.
-          Volverán a realizarse las correcciones oportunas.
-          Por último, pasaran a limpio si creación.
La creación en verso es muy poco utilizada en las aulas, y porque comúnmente se piensa que es muy difícil que los niños consigan rimar, y no es así. Se pueden utilizar estrategias muy sencillas llenando el texto de función poética que es lo que realmente hace al texto ser poético.
Las estrategias empiezan por simples juegos poéticos para familiarizarse con la creación en verso y para ejercitarse con las figuras literarias y se llega a la creación guiada de poemas y, finalmente, a la creación autónoma.
En cuanto a la creación dramática, es cierto que a veces es complicado encontrar textos para que sean representados por los alumnos de una clase, por lo tanto, lo que se debe hacer es crear pequeñas obras personalizadas para nuestros niños.
En este bloque la actividad y nuestra experiencia en las practicas están muy ligadas. Es la actividad mas orientada a la practica y la mas completa de todas desde mi punto de vista, ya que para llevarla a cabo había que tener presente conceptos e ideas no solo de este bloque, sino de los anteriores también.
Teníamos que hacer un ejemplo de los tres tipos de creaciones, prosa, verso y teatro. Una de las tres actividades al menos la teníamos que llevar a la practico con nuestros alumnos de practicas y hacer un libro viajero en el que se recopilasen todas las creaciones de los niños. En prosa yo hice la estrategia de cuentos múltiples por núcleos. Expliqué a los alumnos en que consistía la actividad, y explicándolo y enseñándoles la plantilla que les di, los niños, al ser pequeños y posiblemente al no haberlo explicado yo de la mejor manera, no entendieron bien que es lo que tenían que hacer hasta que les leí el ejemplo que había elaborado. En ese momento me di cuenta de la importancia que tiene el ejemplificarles antes la actividad que ellos van a realizar. Los niños en general escribieron cuentos bastante completos y extensos para la edad que tienen, el único problema es que en varios casos no respetaron las líneas divisorias o los márgenes por lo que optamos la tutora y yo en transcribir los cuentos nosotros para que el libro viajero tuviese una mejor estética y fuera más legible.
La actividad de la creación de textos en verso, lo hice con los mas mayores de primaria. Utilicé la estrategia de poemas de carpeta, se enteraron perfectamente y les gustó mucho la idea ya que les expliqué que tendría que ser dirigido a la persona a la que tuviesen que hacer el regalo de amigo invisible. Lo que les dio vergüenza y al principio eran un poco reacios, era que cada uno tenía que recitar en voz alta el pequeño poema que el compañero le había dedicado. Aunque a alguno hubo que medio obligarle, pensé que era importante que todos lo leyesen, ya que este tipo de creaciones están hechas para recitarlas.
La ultima que hice, fue la obra teatral, pero esta no la pude llevar a la practica en el colegio. Consiste el realizar un dialogo cambiando el final a un cuento, mito, leyenda, etc… para luego ser representado delante del resto de compañeros.
En cuento a lo que he visto yo en las practicas sobre la creación literaria es que la creación dramática y en verso no son utilizadas y que la única que se utiliza un poco más es la prosa. Se trabaja la prosa como se ha trabajado durante toda la vida, mediante redacciones para posteriormente devolverlas corregidas por la profesora, pero es verdad que en algunos casos si que se utilizaba bien. Por ejemplo, en el colegio cuando llegue había un concurso voluntario de la creación de un cuento con un tema determinado, al ser voluntario y no tener ningún valor en la nota pensé que la participación seria muy baja, todo lo contrario, participaron la mayoría de los alumnos. Pero lo que mas destaco es que todos los niños leyeron a sus compañeros los cuentos que habían creado, creando una ronda de preguntas o de aportaciones constructivas para mejorar el cuento.
Por lo vivido, en un futuro como profesor voy a trabajar la creación literaria de una manera adecuada, e intentaré dar el mismo protagonismo a los tres tipos de creaciones.



CONCLUSIÓN

Al inicio de la asignatura para mí la palabra literatura tenía un significado totalmente opuesto al que hoy en día tiene. Yo me esperaba una asignatura, por que así era mi percepción, en la que solo existiese teoría. Pensé que iba a repetir la asignatura de segundo de bachillerato.
Con el pasar de las clases solo esperaba el momento en el que apareciese la teoría, pero no fue así. Ha sido una asignatura impartida como nunca antes había visto ni experimentado, que ha hecho cambiar por completo mi imagen y mi percepción de la literatura y seguramente lo haga también a todos los alumnos a los que les acerquemos este mundo de una manera adecuada.
He visto una gran progresión durante el curso ya que al principio cuando me tuve que poner a hacer el primer trabajo no tenía ni idea de por donde cogerlo, pero poco a poco y cuando los conceptos básicos se iban asentando fui cogiéndole el gustillo a la asignatura.
También ha influido mucho la manera en la que está organizada y la manera tan diferente de trabajar y evaluar que tiene. Es importante el concepto de “estamos aquí para aprender y mejorar” que tantas veces ha dicho Irune. Se ve claramente reflejado en el blog, es una gran oportunidad de mejora si se atienden los consejos y correcciones de los compañeros y de la profesora.
Para finalizar, solo decir que estoy seguro que llevaré este aprendizaje conmigo durante mucho tiempo y que lo aplicaré para que mis alumnos al menos tengan la oportunidad de conocer la literatura desde este punto de vista y la puedan disfrutar como lo he hecho yo.

ARTÍCULO FINAL

BLOQUE I En este primer bloque hemos sacado en claro que el lenguaje humano es algo más que un instrumento de comunicación y su desarr...