lunes, 3 de junio de 2019

ARTÍCULO FINAL


BLOQUE I

En este primer bloque hemos sacado en claro que el lenguaje humano es algo más que un instrumento de comunicación y su desarrollo influye directamente en el desarrollo del razonamiento y de la cognición.
  
El lenguaje es una facultad innata del ser humano como medio de comunicación que le es propio, pero a la vez es un medio para organizar y reducir el entorno permitiéndonos dar nombre a nuestras percepciones y someterlas a diversos grados de abstracción por medio de adjetivos y adverbios. Nos permite pensar, es el soporte básico se la memoria, es el medio de expresión más extenso ya que toda la expresión humana puede encontrar su traducción en el lenguaje y nos permite la autoexpresión en todas sus facetas. 

Nunca se me había ocurrido trabajar estos aspectos de la lengua a través de este tipo de actividades, muchas veces realizadas pero nunca con un objetivo determinado. Lo más importante es la preparación de estas actividades, buscar los objetivos que queremos trabajar, cuando pongamos en práctica la actividad explicarla bien y sobre todo realizar un ejemplo para que no haya ningún tipo de duda y así la actividad salga correctamente, y por último nosotros como profesores tenemos que pensar previamente como vamos a evaluar la actividad una vez realizada. Por todo esto tengo por seguro que en un futuro cuando trabaje la ortografía y la semántica, lo haré de esta manera y siempre correctamente para poder tener una mayor motivación por parte de los alumnos.



Las personas tienen la capacidad de la competencia comunicativa que sirve para comportarse de una manera adecuada y eficaz en una determinada comunidad de habla, lo que implica el respetar un conjunto de reglas que incluye las de la gramática y otros niveles de la descripción lingüística. Según D. Hymes se trata de la capacidad de formar enunciados que no solo sean lingüísticamente correctos sino también 
socialmente apropiados. 

Desde pequeños debemos trabajar de una manera adecuada la comunicación oral. Lo niños han de ser conscientes de que, cuando se comunican en voz alta, son escuchados por otros por lo que deben expresase de una manera adecuada utilizando un vocabulario apropiado y una entonación acorde a los que se está diciendo. La escuela debe propiciar este tipo de situaciones, tanto grupal como individualmente, dando pautas concretas sobre buenos y malos usos, aportando ideas e indicaciones para que los niños puedan entrenar de una manera adecuada. 

También se debe trabajar la comprensión oral, por lo que tenemos que diferenciar entre oír y escuchar. Oír es percibir las vibraciones del sonido y oír es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje. Este tipo de comprensión es igual también muy importante, sin embargo, no suele ser muy trabajada en las aulas, los niños oyen, pero nadie les enseña a escuchar, por lo tanto, hay que provocar situaciones como debates o diálogos para que los niños aprendan a escuchar y también puedan expresar sus sentimientos o ideas. 

Una vez vista y trabajada la teoría en casa y en clase, nos pusimos a realizar la actividad correspondiente que consistía en plantar un debate o dialogo para poner en práctica lo que hemos visto en la teoría. Yo escogí hacer un debate, y lo primero de todo hemos tenido que escoger el tema sobre el que iba girar el debate y justificar por qué lo hemos elegido y justificar por qué sería apropiado para la edad de los alumnos a los que va a ir dirigida la actividad.

Posteriormente, hemos tenido que desarrollar como iba a ser el debate, en este caso se dividirán en dos grupos cada uno defendiendo su postura. Unos defenderán las ventajas y otros las desventajas que tienen las tecnologías. Algo muy importante para que la actividad salga como nosotros queremos es recordar a los alumnos las normas que hay que seguir durante el debate y las consecuencias que hay si no se cumplen.

Por último, es como vamos a evaluar esta actividad. En mi caso, la voy a evaluar mediante rubricas, una rellenada por el profesor y otra rellenada por cada uno de los alumnos, preguntándoles también por su opinión sobre la actividad, que es lo que más les ha gustado y lo que menos. A todo esto, también se le añadiría para la evaluación las anotaciones que haga el profesor durante el transcurso de la actividad.

Durante las practicas si pude ver como trabajaban la competencia comunicativa en un caso en concreto. Cuando llegue a las prácticas los alumnos se habían presentado a un concurso de escritura que organizaba el centro, los profesores de cada curso eligieron un ganador y dio la casualidad que estaba en mi clase. 

El texto lo tenía que exponer delante de un jurado para decidir el ganador del colegio, por lo que este alumno recitaba y practicaba todas las tardes después de comer su texto para ir mejorando poco a poco. Lago muy interesante es que los propios compañeros eran quienes corregían o aconsejaban al alumno que les iba a representar para que mejorase. En cuanto a trabajar la competencia comunicativa con el resto del grupo no se trabajaba nada, mas que leer el libro de lectura obligatoria o el libro de lengua, matemáticas, etc… mientras uno leía en voz alta el resto seguía la lectura, por lo tanto, esta competencia y la lectora se trabajaba de manera errónea.

Una vez planteada y desarrollada la actividad me he dado cuenta que es de gran importancia la labor de profesor para el buen aprendizaje y desarrollo de la capacidad comunicativa en los niños. 

Esta capacidad comunicativa no se suele trabajar en las aulas prácticamente, y cuando se hace no se hace de manera adecuada, sino que se pasa por encima sin profundizar en la importancia que tiene. 

Los debates o diálogos son actividades perfectas para que los niños pierdan la vergüenza a hablar en público y así aprendan y mejoren poco a poco con las correcciones y consejos que les pueda ofrecer el profesor. De esta manera podrán expresar su ideas o sentimientos de manera libre y sintiéndose escuchados por el resto de compañeros si el miedo a hacerlo de una manera errónea. Trabajando esto a lo largo de su etapa escolar correctamente, conseguiremos que los alumnos el día de mañana sepan expresarse sin ningún tipo de problema. Yo como futuro profesor, estoy seguro que utilizaré este tipo de actividades ya que a mí me hubiera encantado que lo hubiesen hecho conmigo cuando estaba en el colegio, porque por ejemplo cuando llegas a cursos más avanzados como bachillerato o en la universidad, de repente tienes que exponer un trabajo o simplemente hablar en grupo sobre al algún tema concreto, y es mucho más complicado hacerlo ya que no tienes ningún tipo de experiencia previa. Tiene que ser un trabajo progresivo, desde pequeños hasta que somos adultos.



BLOQUE II

En este segundo bloque hemos profundizado en la comprensión lectora y en los tipos de enseñanza que se trabajan en los colegios. En cuanto a la lectura hemos estudiado dos tipos, la lectura en voz alta hay que trabajarla de una manera muy diferente a la que se ha solido trabajar durante muchos años atrás y hoy en día en muchos colegios se sigue trabajando. Normalmente se trabaja simplemente leyendo el temario en voz alta de uno en uno mientras que el resto de compañeros siguen la lectura en voz baja para así no perderse y poder seguir la lectura si el profesor se lo dice.

Este tipo de lectura requiere un trabajo previo por parte del alumno que lo va a leer tanto en casa como con el profesor de manera individual. Con esto evitaremos que el alumno gane en confianza y este más seguro de sí mismos a la hora de leerle al resto de la clase el texto. Con el profesor el alumno podrá preguntar alguna duda si hay vocabulario que no entienda o laguna parte del texto que no comprenda, también es muy importante reforzar la expresión y la entonación a la hora de leer el texto ya que cuanto mejor se haga mejor será entendido el texto por parte de los oyentes.

En cuanto a la lectura silenciosa, se puede trabajar de distintas maneras, mediante el método metodológico, analítico o mixto. Todos estos métodos buscan le mejoría en la lectura, reduciendo el número de fijaciones teniendo así una mayor habilidad visual. El mejor método, es el mixto, por lo que si en infantil se ha utilizado una sola ruta hay que reforzar la que no se haya utilizado sin olvidar la utilizada durante los años de infantil por el alumno.

Todo esto está sustentado por muchos especialistas que se han reunido para asentar unas bases para la mejora de la lectura y la comprensión lectora. Todo se evalúa mediante los informes PISA y PIRLS.

La actividad de este bloque ha sido distinta al resto que hemos tenido que hacer, hemos tenido que seguir un esquema estipulado. Con esta actividad trabajamos la comprensión lectora tanto en textos continuos como discontinuos. En mi caso he elegido hacerla con un texto discontinuo, una entrada para entrar a un estadio a ver un partido de fútbol, a raíz de la imagen de la entrada, había que hacer varias preguntas para practicar la comprensión lectora, luego había que elegir una actividad para trabajar la semántica, y he elegido una en la que entre varios grupos de palabras había que escoger una que tuviese relación con unas palabras predeterminadas. La tercera actividad tiene el objetivo de mejorar la atención y consiste en unir las palabras de una columna con la misma palabra escrita al revés. El cuarto y último ejercicio consiste escoger la forma correcta del verbo en una frase para que este bien escrita.

En las practicas pude comprobar todo lo que hemos hablado en clase durante las explicaciones de este bloque, la competencia lectora se trabaja, pero de una manera equivocada y sobre todo la lectura en voz alta. Se trabajaba mediante el típico ejemplo que nos han dicho que no hay que trabajarla, un alumno lee en voz alta un texto y el resto del grupo sigue la lectura. no existía ninguna preparación previa del texto por parte del alumno que leía en voz alta ya que era el primero que le apetecía a la profesora y cada punto seguía leyendo el siguiente compañero.

Gracias a ver esto en el aula y al haber podido aprender para que la lectura sea buena y fluida estoy totalmente convencido que en un futuro como docente y si no es en las siguientes prácticas que hagan, llevare a cabo lo que hemos aprendido para que así los alumnos tengan las en un futuro unas capacidades comunicativas que yo no he podido tener.

Una vez profundizado en el bloque y hecha la actividad, he sacada varias cosas en claro. Lo primero de todo es como en muchos aspectos anteriores en las aulas no se trabaja da manera adecuada, sobre todo la lectura en voz alta ya que ni el alumno que lee en voz alta lo hace de manera correcta ni el resto de compañeros que siguen la lecturas escuchan ni atienden a la persona que está leyendo el texto.

Tanto la lectura silenciosa y la lectura en voz alta es un proceso largo y tiene que ser constante, los frutos del trabajo no se ven de manera inmediata ni a corto plazo por lo que hay que trabajarlo durante la etapa de infantil y durante los seis años de primaria.

Por todo esto en un futuro como docentes, debemos de ser conscientes del papel que jugamos para el futuro de los alumnos, ya que es algo que toda persona va a utilizar durante toda la vida y si no se tiene una buena base y se trabaja de manera adecuada puede ser contraproducente. Este tipo de actividades que hemos hecho pueden ser muy buenas ya que se trabaja de una manera distinta a la lectura típica de un libro y será mucho más apetecible para los alumnos ya que los textos tanto continuos como discontinuos los podemos elegir de tal manera que a todos los chicos les guste los que están leyendo y comprendiendo.



BLOQUE III

En este bloque hemos aprendido que el desarrollo de la escritura en las aulas de los colegios se basa en aprender a usar la lengua escrita en una gran diversidad de situaciones y las escuelas deberían ofrecer una gran diversidad de situaciones de uso de la lengua escrita a lo largo de la escolaridad.

Podemos describir la escritura como el proceso por el que se pasa de la posesión interna de un concepto, idea o pensamiento a la transformación de ese concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa. Los factores que inciden en el aprendizaje y desarrollo de la motricidad gráfica son:
·                         Factores físico-fisiológicos
·                          Factores psíquico-cognitivos
·                          Factores socioculturales

En cuanto a los métodos para su aprendizaje, están relacionados a los que hemos visto en el aprendizaje de la lectura y tienes su correspondencia en el aprendizaje de la escritura. Hay que insistir en la necesidad de que los maestros conozcan el punto del que han partido los niños cuando accedan a la educación primaria en relación a la grafomotricidad y con la comunicación escrita. Los distintos métodos son los siguientes:

·                         Base sintética, trabajan de la síntesis al análisis, de las partes más pequeñas a las más mayores por medio de la composición.
·                          Base analítica, parten de los elementos significativos de la lengua y donde el acercamiento a la escritura pasa por dos fases. La primera que es el descubrimiento de la grafía y el segundo la automatización de la misma.

La caligrafía, es una proyección de la grafomotricidad. La escritura manuscrita debe seguir entrenándose y desarrollándose con dos objetivos fundamentales: legibilidad y claridad. Los aspectos que inciden en el desarrollo de la grafomotricidad y la caligrafía son los siguientes:
·                        Posturas y hábitos
·                         Movimiento gráfico
·                         La presión
·                         La velocidad
·                         El ritmo

Es muy importante trabajar la caligrafía ya que es nuestra carta de presentación. Las dificultades con la caligrafía, el aspecto del cuaderno, la falta de orden y limpieza, la imposibilidad de escribir “recto”, respetar los márgenes y organizar el espacio para que a la vista resulte agradable, salen se habituales entre los alumnos y son fácilmente evitables si se trabaja de forma sistemática. Pero no debería hacerse sin que los proprios niños entiendan, acepten y hagan suya la necesidad de mejorar sus elaboraciones manuscritas.

Hemos de pensar que cualquier habilidad ha de desarrollarse paulatinamente, por lo que la única forma de mejorar nuestro trazado es copiando y repitiendo grafías, palabras y frases durante mucho tiempo.

La actividad que hemos tenido que realizar para llevar a cabo parte de lo aprendido en el bloque, nos tenemos que poner en el supuesto de que somos profesores de distintos cursos, segundo cuarto y sexto de primaria. En cada uno de los cursos tenemos un alumno que tiene algún retraso en la caligrafía en comparación a sus compañeros de clase y tenemos que trabajar con cada uno de ellos para que mejoren y lleguen al nivel que les corresponde con respecto a su edad.

Lo primero de todo es detectar por qué razón tienen ese retraso en la escritura y trabajar a raíz de ello. El trabajo que realicemos con los alumnos tiene que ser un trabajo diario y que no dure más de 10-15 minutos, esto es clave para que el niño no sienta que tiene mas tareas que sus compañeros ya que no son deberes. Este tiempo si se hace con constancia es mas que suficiente para la mejoría del alumno.

El que sea poco tiempo diario el que hay que dedicarle también es una pequeña motivación que tiene el niño ya que no le va a resultar pesado llevarlo a cabo. El aspecto de la motivación es fundamental, como profesores de estos niños tenemos que conocer los gustos de cada uno para poder motivarles lo máximo posible, por ejemplo, para el alumno de sexto de primaria hemos acordado en hacer un álbum de cromos de fútbol, ya que es lo que más le gusta, según vaya completando la tarea le iremos dando el cromo con la descripción de cada jugador, que es lo que el ha estado transcribiendo durante su tarea.

También debemos tener en cuenta el estilo de tipografía que deben practicar los alumnos, ya que dependiendo del curso que estén cambia. Por ejemplo, para el primer ciclo de primaria se trabaja con una letra ligada y según se van haciendo más mayores van personalizando su letra y normalmente es con las letras separadas.

En cuanto a la evaluación de los alumnos, no será ninguna ya que es una actividad de refuerzo. Simplemente nos reuniremos con ellos cada 15 días aproximadamente para ver con ellos el trabajo que han ido realizando y para ver la evolución y la mejoría que han tenido.

El aprendizaje y el desarrollo de la escritura durante mi experiencia en las practicas es algo que no he podido ver ni aprender como lo trabajan en mi colegio, ya que la mayoría del tiempo estuve con alumnos de sexto de primaria y no había ninguno con ningún retraso en la escritura. Lo único que he podido ver, el tiempo que estuve en primero de primaria, es como trabajaban el aprendizaje de la escritura. Lo hacían de una manera tradicional, todos a la vez trabajando cada uno de manera individual en su cuadernillo de caligrafía, tenían que copiar distinto grafos, líneas rectas, diagonales, curvas, etc… a lo que se les sumaba el copiar palabras sencillas y conocidas por ellos.

El trabajar este bloque, me ha ayudado a superar uno de los miedos que tenía una vez fuese profesor, el cómo actuar y qué hacer cuando un niño no fuese al ritmo de sus compañeros en cuanto a la caligrafía, ya que no sabía qué tipo de herramientas podría utilizar para que el alumno mejorase.

Es importantísimo detectar el por qué el alumno tiene ese retraso con respecto a sus compañeros y empezar a trabajar con él lo antes posible. Este trabajo lo tenemos que realizar partiendo de la base y haciendo a entender al niño la situación que tiene y que lo que vamos a llevar a cabo no van a ser deberes extras, si no que vamos a intentar poco a poco mejorar y alcanzar el nivel que corresponda con su edad. Tenemos que conseguir que este trabajo se realice diariamente ya que el resultado no va a llegar de un día para otro y solo lo conseguiremos si somos capaces de motivar al alumno para que realice sus tareas diariamente así que tenemos que conocer sus gustos y a partir de ellos empezar a trabajar.



BLOQUE IV

Durante este bloque me he dado cuenta que la metodología tradicional para el aprendizaje de la ortografía con memorización de reglas y excepciones ha resultado inoperante. La lectura y la escritura reflexivas y analíticas son las verdaderas bases de una buena formación ortográfica.

Nuestra ortografía se fundamenta en la ruta visual para la codificación y la descodificación. Solo en los casos en los que no conocemos la palabra, usamos la ruta fonológica y nuestros conocimientos sobre las normativas ortográficas.
Desde que el niño tiene su primer contacto con los textos escritos, debe ver, leer y escribir las palabras correctamente. No se puede postergar esta tarea “hasta que no tenga que estudiar la ortografía” porque si se acostumbra a ver palabras mal escritas, la memoria ortográfica aceptará cualquier modelo, correcto o erróneo de la palabra.

Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y le uso funcional de la escritura. Las tareas que se realicen para mejorar la ortografía de los alumnos han de ir enfocados en esta dirección.

En cuanto a los medios que se utilizan habitualmente, son meros ejercicios de evaluación y esto provoca que no se interiorice las palabras en su memoria visual. El copiado de la palabra para asentar la memoria visual solo es útil dentro del contexto significativo de frases inventadas por el estudiante. Las actividades que proponen corregir textos con errores ortográficos no deberían usarse hasta que el niño haya asentado su propia ortografía. Ver continuadamente palabras mal escritas confunde al cerebro y el resultado de la actividad puede ser el contrario al que se pretende.

La competencia lingüística es de carácter transversal por eso la ortografía ha de trabajarse y volarse de igual modo en cualquier área curricular.

La pedagogía actual aboga por un modelo que incluya elementos emocionales, funcionalidad, significatividad, construcción del aprendizaje y unos objetivos claros que fundamenten cualquier tipo de tarea.

A la hora de plantear cualquier actividad para nuestros alumnos, siempre tendremos en consideración el siguiente proceso del trabajo:
·                         Preparación
·                         Puesta en práctica
·                         Evaluación

La actividad que hemos realizado en este bloque ha sido orientada a la práctica y la mejora de la ortografía y la semántica. Hemos tenido que elegir un ejercicio entre varios propuesto para practicar cada uno de estos aspectos, elegir el curso con el que realizaríamos la actividad y por qué.

Era necesario identificar los objetivos que vamos a trabajar y plantear la actividad, describiendo paso por paso como la íbamos a llevar a la práctica. Lo primero de todo es poner en situación a los alumnos sobre lo que vamos a hacer y preguntarles sobre los conocimientos previos, posteriormente explicar la actividad y por último realizar un ejemplo con ellos para que a la hora de hacer ellos solos la actividad no tengan ninguna duda y la lleven a cabo de una manera correcta.

Para finalizar, hay que describir cómo vamos a realizar la evaluación ya se teniendo en cuenta aspectos determinados o simplemente mediante la observación. Al final de todo también preguntaremos a los alumnos que les ha parecido la actividad para ver que es lo que mas ha gustado y lo que menos, pudiendo mejorar para futuras sesiones.

Con respecto a la vivencia que tuve en las practicas fue un poco negativa si lo comparamos con la manera que deberíamos de trabajarlo. La semántica no la vi ningún caso como la trabajaban, pero sí la ortografía, lo hacían de la manera que la han hecho conmigo durante toda mi etapa escolar, teniendo que aprender la reglar ortográficas de memoria y llevándolo a la práctica mediante un dictado en el que aparecían palabras relacionadas con la teoría aprendida.
Desde mi punto de vista, esta actividad me ha parecido una de las más importante que hemos hecho durante este año, he aprendido a trabajar la ortografía y la semántica de otra manera totalmente distinta a la que las he trabajado anteriormente, de una manera teórica y aprendiendo definiciones de memoria y copiando palabra 50 veces cuando las escribía mal en un dictado.



BLOQUE V

En este bloque hemos centrado en cómo tenemos que trabajar y aplicar en la educación primaria el nivel morfosintáctico de la lengua.

La morfosintaxis como el conjunto de elementos y reglas que permiten construir oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes sintácticos. Se enfoca, por tanto, a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y los textos.

La morfosintaxis integra la morfología y la sintaxis, dos componentes de la gramática que, por utilidad didáctica, se analizan por separado, pero debe tomarse en cuenta que, en realidad, son dos unidades indesligables. Aunque la morfología pueda estudiarse de forma aislada, es imposible realizar cualquier tipo de análisis sintáctico sin tener en consideración la morfología. Cada clase de palabras desempeña un número muy limitado de funciones dentro de cualquier tipo de oración.

Para favorecer el aprendizaje la morfosintaxis en los estudiantes y motivar la aplicación práctica de los aprendizajes en los enunciados orales y los textos escritos, el maestro ha de tener una visión global de estos conocimientos.
Toda oración se compone de dos elementos: sujeto y predicado. El sujeto es el ser o el objeto del que se dice algo, y el predicado, lo que se dice del sujeto, y dentro de los elementos podemos encontrar verbos, determinantes, adyacentes, complementos del nombre, enlaces, aposiciones, complementos directos, indirectos, agentes, circunstanciales, predicativos, atributos, nexos, etc…

La actividad de este bloque no tiene nada que ver con las que hemos realizado en los anteriores bloques, no hemos tenido que poner en práctica lo aprendido en la teoría, hemos tenido que buscar paginas concretas de Internet para trabajar de una manera alternativa la sintaxis y la morfología. Por esta razón, a pesar de ser una actividad distinta ha sido muy productiva para nuestro futuro, ya que tenían que ser páginas que fuesen útiles para trabajar lo que quisiésemos justificando siempre el curso al que va destinado.

La sintaxis y la morfología son dos partes de la lengua que siempre hemos trabajado y que yo creo que a la mayoría de los alumnos nunca les ha gustado. Esto es porque nunca se nos ha explicado bien y siempre se ha trabajado de una manera muy teórica y monótona, por lo que trabajar estos aspectos de la asignatura de a través de Internet podría ser muy beneficioso para nuestros alumnos ya que se haría de una manera mucho más amena para ellos y en la que sientan una motivación por aprender. Yo en un futuro como maestro utilizare este tipo de herramientas para trabajar en el aula, pero hay algo que es imprescindible para hacerlo, y es seleccionar las páginas de Internet adecuadas para trabajar lo que queremos y no escoger la primera que encontremos.



CONCLUSIÓN

Esta asignatura ha acabado resultando todo lo contrario a lo que pensaba que iba a ser en un principio, ya que pensaba que las materias que hemos trabajado no eran asequibles para realizar el tipo de actividades que hemos tenido que realizar.

Ha sido una asignatura distinta al cuatrimestre pasado, desde mi punto de vista no me ha cambiado tanto el concepto de la lengua como tal, como si me paso con la literatura, lo que sí me ha hecho aprender y darme cuenta es que existen muchas alternativas para trabajar la lengua castellana y no siempre de la manera tradicional, que es como se sigue haciendo en la mayoría de las aulas.

Por lo tanto, para mi futuro como docente, ha sido una asignatura muy productiva en la que he aprendido nuevos métodos de enseñanza que creo que me van a ser muy útiles tanto a mí para sentirme más seguro de los que estoy haciendo, teniendo seguro que es la manera adecuando, como para los alumnos a los que imparta clase, que no verán la lengua castellana como algo aburrido e inútil.




1 comentario:

  1. Muy bien, Nacho, pero es un artículo y yo no he leído ningún artículo que comience: "Bloque 1". Estaría perfecto si le añadieses una introducción demostrando la relación entre todos los bloques de la asignatura, por ejemplo, y la bibliografía.

    ResponderEliminar

ARTÍCULO FINAL

BLOQUE I En este primer bloque hemos sacado en claro que el lenguaje humano es algo más que un instrumento de comunicación y su desarr...